Mejor forma para financiar

Las pequeñas y medianas empresas siempre han tenido problemas para financiarse adecuadamente, no es el caso de todas las pymes pero sí de una gran parte de ellas. Los problemas son muy variados y no siempre el sector bancario ofrece la mejor solución y menos ahora con las dificultades que tiene el sistema económico para mantenerse estable.

Si bien es cierto que desde el sector público se han lanzado líneas de financiación (ICO, ICF, ENISA, etc.) que contribuyen a complementar la escasa oferta bancaria, la financiación de las pymes es demasiado importante como para no seguir buscando alternativas.

Acá os explicamos algunos de los medios de financiación que tienen las pequeñas y medianas empresas de nuestro país en la actualidad.

Ampliaciones de capital: es una de las fórmulas más elegidas, aunque no siempre convence a los inversores. Algunas empresas recurren a esta fórmula, por ejemplo, para reestructurar deuda o para sufragar operaciones de compra. Son operaciones en las que la sociedad obtiene financiación aumentando sus fondos propios, mediante el incremento del valor nominal de las acciones ya existentes o mediante la emisión de nuevas acciones.

Bonos convertibles: frente a otros productos, estos abaratan el coste de la operación y son interesantes para inversores internacionales, aunque tienen un inconveniente desde el punto de vista de los accionistas, ya que puede diluir su participación en la compañía y, por tanto, el beneficio que obtiene de la misma.

Créditos y préstamos bancarios: antes de  la crisis esta era, posiblemente la principal fuente de financiación para las pequeñas y medianas empresas. En los años de bonanza económica, el dinero fluía sin obstáculos pero la crisis financiera internacional provocó que los bancos cerraran el grifo del crédito tanto a empresas como a particulares.

Emisiones de deuda: es otra de las vías elegidas por el sector financiero español para conseguir efectivo. La actividad ha sido especialmente frenética con el comienzo del nuevo ejercicio, especialmente ante el temor a que la percepción de los inversores sobre España empeore.

Créditos oficiales: pueden solicitar financiación a través de esta línea, autónomos, empresas y entidades públicas y privadas para la adquisición de activos fijos productivos.

Con la Línea ICO-Inversión 2012 se puede financiar hasta el 100% del proyecto de inversión (IVA incluido). El préstamo máximo es de 10 millones de euros.
Para más información sobre el crédito ICO podéis visitar la página: http://www.ico.es/webcomercial/portal/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *